Informe ONU destaca acciones y desafíos de firmantes de paz

Informe ONU destaca acciones y desafíos de firmantes de paz

Reincorporación en riesgo, compromiso firme Informe ONU destaca acciones y desafíos de firmantes de paz

Análisis del Informe del Secretario General de la ONU sobre la Misión de Verificación en Colombia – abril 2025

A ocho años de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y las antiguas FARC-EP, el más reciente informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, presentado el 7 de abril de 2025, ofrece un balance mixto: avances importantes en algunos frentes del proceso de reincorporación, pero también advertencias graves sobre la persistencia de riesgos estructurales que amenazan su sostenibilidad.

Desde la perspectiva de las y los firmantes de paz, el informe reafirma un hecho esencial: el compromiso con la paz sigue vivo, firme y en pie de lucha. Sin embargo, este compromiso continúa enfrentándose a una serie de obstáculos que limitan la posibilidad de una reincorporación digna, segura y con garantías reales.

“La gran mayoría de excombatientes sigue firme en su compromiso con la paz. Lo que falta es el compromiso con su seguridad.” – Informe ONU 2025

Reincorporación con voluntad, pero sin garantías suficientes, el informe destaca que aproximadamente 12.000 firmantes (de los 14.000 acreditados) permanecen vinculados formalmente a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), desarrollando iniciativas productivas, formativas y comunitarias.

Asimismo, reconoce el esfuerzo de las 47 cooperativas activas que han recibido apoyo en el acceso a tierras, con cerca de 15.000 hectáreas asignadas. También señala que 14 de los 24 antiguos ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) ya tienen tierra asegurada, beneficiando a más de 1.800 personas firmantes.

No obstante, el acceso a vivienda, la formalización jurídica de tierras, la viabilidad económica de los proyectos productivos y la inclusión integral en los territorios continúan siendo retos urgentes y estructurales. La falta de recursos sostenidos y la debilidad en el acompañamiento técnico limitan el alcance real del proceso.

Una paz bajo fuego: la grave situación de seguridad de las y los firmantes de paz es uno de los llamados más contundentes del informe es sobre la situación de seguridad. Desde la firma del Acuerdo, han sido asesinadas 458 firmantes de paz, de las cuales 11 eran mujeres, 59 indígenas y 57 afrocolombianas.

Tan solo en el último trimestre (entre el 27 de diciembre de 2024 y el 26 de marzo de 2025), fueron asesinados 14 firmantes, casi el doble del periodo anterior. Esto confirma una tendencia alarmante y constante de violencia dirigida contra quienes le apostaron a la reconciliación.

El Secretario General advierte sobre la configuración de un contexto que pone en riesgo la vida y el proceso de paz, y reitera que el Estado colombiano debe implementar de forma integral las garantías de seguridad previstas en el Acuerdo, incluyendo medidas de prevención, justicia y protección efectiva.

La situación actual de seguridad en varias regiones del país es preocupante... es sumamente importante implementar las disposiciones sobre garantías de seguridad contenidas en el #AcuerdoDePaz, pues ofrecen un marco claro e integral para enfrentar los factores y efectos de la violencia. António Guterres Secretario General de la ONU

Las Mujeres firmantes de paz tienen luchas invisibilizadas, el informe también recoge los desafíos particulares que enfrentan las mujeres firmantes en sus procesos de reincorporación. Las barreras en el acceso a la tierra, al empleo digno, a la participación política y a la protección de sus vidas persisten, a pesar del enfoque de género contemplado en el Acuerdo de Paz.

En muchos territorios, la reincorporación de las mujeres ha sido sostenida por su trabajo comunitario, de cuidado y de liderazgo silencioso. Sin embargo, siguen siendo relegadas en los espacios de decisión y en la distribución de los recursos.

En temas de Participación política y compromiso con la democracia, se observa uno de los aspectos positivos del informe es el reconocimiento del papel de las y los firmantes en la vida política del país. El partido Comunes ha mantenido su presencia en el Congreso, ha participado en procesos electorales locales y sus militantes han ocupado espacios de liderazgo comunitario y social.

Esto demuestra que la transformación política pactada en el Acuerdo no solo es viable, sino necesaria para la consolidación de una democracia inclusiva, donde todas las voces puedan ser escuchadas.

El informe del Secretario General de la ONU es claro y contundente:

El Acuerdo de Paz sigue siendo una herramienta poderosa para transformar Colombia, pero requiere implementación plena y voluntad sostenida por parte del Estado y la sociedad.

Desde el proceso de reincorporación, reafirmamos nuestro compromiso con la vida, la memoria y la construcción de una paz real en los territorios. Pero no podemos hacerlo solos.

La seguridad, el acceso a derechos, el respeto a la vida y el cumplimiento del Acuerdo no son favores: son obligaciones del Estado.

La paz no puede seguir aplazándose. La vida de quienes firmamos la paz no puede seguir en riesgo. ¡La reincorporación necesita garantías ya!

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.